Connect with us

MORIR EN LA RED

Crece el negocio de la muerte en Internet

Published

on

Páginas conmemorativas, albaceas digitales, bases de datos de fallecidos online y redacción de biografías póstumas entre los servicios más frecuentes en torno al negocio de la muerte en la red

¿Qué hacer cuando el nombre de un ser querido aún arroja resultados en Google? ¿Cómo se borra una cuenta de Twitter cuando fallece su titular? ¿Por qué existen empresas que ganan dinero publicando nombres de fallecidos? ¿Pueden los familiares acceder a la cuenta de e-mail una vez se produce el deceso?

Solo en Facebook existen más de 30 millones de perfiles de personas fallecidas. Se trata de un problema que se extiende a la mayor parte de plataformas, las cuales carecen de mecanismos de verificación para saber si alguien sigue con vida.

Muchos perfiles de fallecidos son abandonados mientras que otros generan confusión ante terceros quienes siguen escribiendo en muros y redes de personas que creen aún vivas. Son “perfiles zombies” y en pocos años pueden superar al número de perfiles de personas vivas.

Durante la última década han proliferado servicios de borrado de huella digital, se utilizan para eliminar el rastro de una mala reputación en Google. Estos técnicos pueden borrar noticias, críticas negativas o información administrativa.

Se trata de proyectar una buena imagen póstuma afirma el Observatorio Español de Internet. Estos servicios de gestión de la reputación post mortem son cada vez más solicitados al considerarse que es una tarea más que los familiares deben gestionar.

Algunas empresas permiten registrar las últimas voluntades y configurar el envío de un e-mail posterior a la fecha de la muerte. De esta manera el titular puede dar a conocer hechos o revelar informaciones cuyo conocimiento debe ponerse en manos de amigos o familiares.

Los albaceas digitales son otra figura clave. Algunas plataformas permiten “dar poderes” a un tercero para que este gestione e-mails y cuentas desde el momento de la muerte.

Algunas webs permiten agilizar el papeleo on line, recoger firmas o frases de homenaje al difunto. A esta “moda funeraria online” se le suman servicio de redacción de biografías, publicación de textos y homenajes póstumos, testamentos digitales y cuentas memoriales en Instagram.

El OEI también denuncia que algunas empresas publican miles de nombres y apellidos de fallecidos. Buscan la indexación masiva y generar beneficios gracias a la publicidad contextual.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement
Advertisement